![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhc_qeW8CnBKtCwSAu596f2WvVQOKtv-3rWcliPnb0XdQqzej0Wn9SwDvrl4ED8wiZyph12QdgSXraiOsVJvxdGWihn_66RqnX3L5brl1o56Z2GDkS7N-YpeazmCuXyPhdTMFYpHtx5oKo/s200/manuel-belgrand.jpg)
Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano nació en Buenos Aires, su padre Domingo Belgrano y Perez, su madre Maria Josefa Gonzalez Casero. Fue político y militar argentino. Terminó sus estudios de derecho en España y fue nombrado secretario del consulado creado en Buenos Aires por Carlos IV. Desde su cargo llevó a cabo una política de corte liberal, tendente a mejorar el comercio y la enseñanza. Participó activamente en la Revolución de Mayo y, más tarde, fue elegido vocal de la Primera Junta de gobierno. Fue derrotado al frente de la expedición libertadora a Paraguay (1811), pero se impuso a las tropas realistas en las batallas de Tucumán (1812) y Salta (1813). Enarboló la que sería bandera nacional en las barrancas del Paraná. A finales de 1813, tras sufrir una derrota frente a los españoles en el Alto Perú (actual Bolivia), se vio obligado a ceder el mando de sus tropas al general José de San Martín. A partir de ese momento se dedicó al desempeño de tareas diplomáticas, tanto en Europa como en el ámbito de las antiguas colonias, en las cuales llevó a cabo una tarea de pacificación interna.